Futuros Biólogos de la UES FMO Descubren en Jiquilisco el Modelo de Acuicultura Sostenible del Mañana (Más orientado al futuro y al potencial de aprendizaje)
Comunicaciones
comunicaciones@ues.edu.sv
Con la finalidad de conocer los procesos de producción del camarón, analizar las condiciones de cultivo, control de enfermedades, así como el uso de tecnología y la sostenibilidad, el grupo de clase de Acuicultura General, realizaron una visita técnica al complejo de cooperativas que trabajan en Paraíso Escondido, Tierra Blanca, Jiquilisco, Usulután.
Jiquilisco, Usulután. - Un grupo de estudiantes de la Licenciatura en Biología de la Facultad Multidisciplinaria Oriental (FMO) de la Universidad de El Salvador (UES) vivieron una jornada de aprendizaje práctico al visitar un complejo de cooperativas camaroneras en Paraíso Escondido, Tierra Blanca, Jiquilisco. El objetivo: desentrañar los secretos de la producción de camarón y analizar la fascinante sinergia entre las técnicas ancestrales, la innovación tecnológica y la imperante necesidad de sostenibilidad.
Fotografía: Liliana de Ventura
El complejo, que abarca 89 hectáreas y alberga más de 50 estanques dedicados al cultivo de camarones, se asienta estratégicamente en un terreno que antaño fue salinera y hoy se encuentra abrazado por la vitalidad de los manglares. Este entorno natural único permite a los pescadores locales fusionar sus conocimientos transmitidos de generación en generación con herramientas tecnológicas de punta para optimizar sus cosechas. Los futuros biólogos tuvieron la oportunidad de presenciar de cerca la meticulosa gestión de parámetros cruciales como la alimentación, la prevención de enfermedades y el vital recambio de agua, todo ello facilitado por el uso de aireadores y sofisticados sistemas de tuberías.
Bioluminiscencia e Innovación: Faros para una Producción Eficiente
Uno de los puntos álgidos de la visita fue la inmersión en el uso de la bioluminiscencia, una técnica vanguardista que emplea luz artificial para estimular el crecimiento y la productividad de los camarones. Los estudiantes, quienes ya habían explorado este concepto en sus clases teóricas, manifestaron un vivo interés al observar su aplicación directa en el entorno productivo. Además, constataron el compromiso ambiental de las cooperativas al conocer sus estrategias para la protección de la fauna local, incluyendo la preservación de especies depredadoras, un factor clave para salvaguardar la rica biodiversidad de la bahía de Jiquilisco.
Aprendizaje en Acción: Midiendo, Analizando, Descubriendo
La experiencia trascendió la mera observación. Los estudiantes se involucraron activamente en tareas esenciales como la medición de parámetros del agua, el análisis del tracto digestivo del camarón para comprender su alimentación y la exploración comparativa de métodos de producción tradicionales y tecnológicos. Esta inmersión práctica les brindó la oportunidad de consolidar sus habilidades técnicas y reflexionar sobre el rol crucial que pueden desempeñar como futuros profesionales en la promoción del desarrollo sostenible.
La visita técnica dejó una impronta significativa en los jóvenes universitarios, quienes regresaron al campus con un bagaje de nuevos conocimientos y una conciencia más profunda sobre la trascendencia de integrar la ciencia, la tecnología y la conciencia ambiental en la concepción y ejecución de proyectos productivos. De esta manera, la UES FMO reafirma su compromiso inquebrantable con la formación integral de sus estudiantes, preparándolos para abordar los desafíos globales con una perspectiva práctica y sostenible.
Para Liliana de Ventura, docente de la asignatura Acuicultura General, esta salida de campo reviste una importancia capital para el proceso formativo de los estudiantes. “Esta experiencia les permite establecer un vínculo tangible entre la teoría y la práctica, comprendiendo la poderosa sinergia que surge de la unión entre el conocimiento ancestral y la tecnología moderna para la creación de proyectos que respeten el equilibrio ecológico”, enfatizó la académica, resaltando además el papel crucial de este tipo de iniciativas para la seguridad alimentaria, la sostenibilidad de las familias, el impulso del turismo y la preservación de la ecología en la zona oriental del país.
Con la finalidad de conocer el proceso de producción de la tilapia del Nilo Oreochromis niloticus, el grupo de estudiantes de la Licenciatura en Biología, de la Facultad Multidisciplinaria Oriental, de la Universidad de El Salvador, que cursa Acuicultura General, realizaron una visita técnica a la empresa Aqua Marina S. A de CV en Santa Bárbara, Chalatenango.
En un esfuerzo por fomentar el aprendizaje colaborativo y fortalecer las habilidades lingüísticas, estudiantes de diferentes carreras que cursan la asignatura de Inglés I participaron en la actividad "Language Exchange". Esta innovadora iniciativa fue organizada por la Licda. Nathalie Flores, docente de la materia en la Facultad Multidisciplinaria Oriental.