En FMO de la Nuestra Universidad de El Salvador se Presenta el Diccionario Especializado en Educación Superior de Lengua de Señas Salvadoreña
Comunicaciones
comunicaciones@ues.edu.sv
Este 22 de agosto en nuestra FMO se realizo la presentación del Diccionario Especializado en Educación Superior de Lengua de Señas Salvadoreñas DEES-LESSA, un recurso académico, desarrollado por un equipo interdisciplinario.
La Facultad Multidisciplinaria Oriental de la Universidad de El Salvador abrió sus espacios académicos este 22 de agosto para dar a conocer un avance significativo en el fortalecimiento de la inclusión educativa: la presentación oficial del Diccionario Especializado en Educación Superior de Lengua de Señas Salvadoreña (DEES-LESSA). Este evento, enmarcado dentro de las acciones institucionales de promoción de la accesibilidad lingüística, tuvo lugar en la FMO como una de las sedes destacadas para la presentación, evidenciando el papel activo que desempeña esta facultad en la consolidación de entornos educativos inclusivos. La presentación no solo permitió visibilizar el producto final del proyecto, sino también el proceso metodológico, el esfuerzo colectivo y el impacto potencial del diccionario en la formación universitaria de personas con discapacidad auditivas en todo el país.
El DEES-LESSA surge como una respuesta directa a una necesidad histórica en la educación superior salvadoreña: la carencia de herramientas lingüísticas especializadas que permitan a las personas con discapacidad auditivas acceder a conceptos académicos complejos en su lengua materna. Durante años, la falta de terminología estandarizada en Lengua de Señas Salvadoreña (LESSA) ha representado una barrera estructural en el aprendizaje, la evaluación y la participación plena de estudiantes con discapacidad auditivas en espacios universitarios. Este diccionario, coordinado por el profesor Francisco Alejandro Méndez y desarrollado por un equipo interdisciplinario conformado por Andrea Fabiola Urrutia Salinas, Erick Vladimir Vásquez Ramos, Franklin Ernesto Alvarenga Hernández (Tyra Erien), Rodrigo Alexander Hernández Samayoa y Vanessa Beatriz Fuentes Benavidez, representa un avance cualitativo en la construcción de equidad educativa. Editado por Editorial Universitaria y avalado por la Unidad de Educación Superior Inclusiva, el material no solo recopila signos, sino que los contextualiza dentro del discurso académico superior, dotándolos de precisión conceptual y funcionalidad pedagógica.
La evolución de este proyecto se ha basado en un riguroso proceso de investigación, validación lingüística y trabajo de campo, en el que se integraron enfoques cualitativos, revisión terminológica especializada y consulta con usuarios reales de la LESSA. Desde su concepción, el equipo de trabajo asumió un enfoque participativo, involucrando a personas sordas, intérpretes, docentes y especialistas en educación inclusiva. Este enfoque colaborativo permitió no solo la creación de un recurso técnico, sino también su legitimidad social y cultural. El proceso metodológico incluyó la identificación de conceptos clave en áreas como humanidades, ciencias sociales, administración, pedagogía y ciencias básicas, garantizando que el diccionario cubra un amplio espectro del conocimiento universitario. Además, se establecieron criterios de coherencia visual y semántica, asegurando que cada signo propuesto responda a las normas lingüísticas naturales de la LESSA, evitando imposiciones artificiales o traducciones literales del español.
Uno de los aspectos más trascendentes del DEES-LESSA es su impacto directo en los procesos pedagógicos y lingüísticos en la FMO. la presentación del diccionario, en la la facultad no solo cumple una función logística, sino que asume un rol protagónico en la implementación de políticas de inclusión. Este recurso se convierte en una herramienta fundamental para docentes, intérpretes y estudiantes, permitiendo una comunicación más clara, precisa y equitativa en el aula. En cursos donde antes existía una brecha significativa entre el discurso académico y la comprensión de estudiantes sordos, ahora se abre la posibilidad de un aprendizaje autónomo y significativo. Además, el diccionario fortalece la identidad lingüística de la comunidad con discapacidad auditivas, al reconocer y legitimar su lengua como vehículo válido de conocimiento científico y académico. La FMO, al adoptar y promover este recurso, envía un mensaje claro: la inclusión no es un añadido, sino un pilar fundamental de la calidad educativa.
Las perspectivas futuras del DEES-LESSA son amplias y ambiciosas. Más allá de su uso inmediato en la FMO, se espera que este diccionario se convierta en un referente nacional para otras facultades y universidades del país. Su metodología puede replicarse en otras áreas del conocimiento, permitiendo la expansión del vocabulario especializado en LESSA. Además, existe la posibilidad de desarrollar una versión digital interactiva, con acceso móvil, búsqueda por temas y actualización colaborativa, lo que aumentaría su alcance y utilidad. El equipo coordinador ya ha expresado su interés en continuar investigando y produciendo materiales que fortalezcan la presencia de la LESSA en todos los niveles educativos. La Universidad de El Salvador, a través de esta iniciativa, posiciona a la FMO como un centro de innovación en educación inclusiva, capaz de generar soluciones con impacto social profundo.
En un contexto donde la equidad en el acceso a la educación superior sigue siendo un desafío, el DEES-LESSA representa un paso decisivo hacia la eliminación de barreras invisibles. No se trata simplemente de traducir palabras, sino de reconocer derechos, dignificar lenguas y transformar realidades. La presentación del diccionario en la FMO no fue solo un acto protocolario, sino un acto simbólico y concreto de inclusión. Cada signo contenido en este diccionario es una puerta que se abre, una oportunidad que se amplía, un conocimiento que deja de ser excluyente. Con este logro, la FMO no solo celebra un producto académico, sino que reafirma su identidad como una facultad multidisciplinaria, comprometida con la justicia, la innovación y el servicio a la comunidad más allá de sus muros. El futuro de la educación inclusiva en El Salvador tiene ahora un nuevo instrumento, y su primera huella profunda se marcó en el oriente del país.
Con la finalidad de conocer el proceso de producción de la tilapia del Nilo Oreochromis niloticus, el grupo de estudiantes de la Licenciatura en Biología, de la Facultad Multidisciplinaria Oriental, de la Universidad de El Salvador, que cursa Acuicultura General, realizaron una visita técnica a la empresa Aqua Marina S. A de CV en Santa Bárbara, Chalatenango.
En un esfuerzo por fomentar el aprendizaje colaborativo y fortalecer las habilidades lingüísticas, estudiantes de diferentes carreras que cursan la asignatura de Inglés I participaron en la actividad "Language Exchange". Esta innovadora iniciativa fue organizada por la Licda. Nathalie Flores, docente de la materia en la Facultad Multidisciplinaria Oriental.