Licenciatura en Psicología

licenciatura-en-psicología

Detalles:

  • Duracion: 5 años
  • Grado Minimo: bachillerato
  • Pago de Incripcion: $0.00
  • Couta: $0.00
  • Pago de seguro: $0.00
  • Departamento: CIENCIAS Y HUMANIDADES

Descripcion

Descripción breve de la Carrera

La Carrera de Licenciatura en Psicología está orientada a formar profesionales que se desarrollen en los diferentes campos de la atención Psicológica ya sea en las áreas o ámbitos laboral, educativa, deportiva, jurídica, clínica, comunitaria, entre otras; a fin de dar respuesta a las demandas, necesidades o problemáticas de las personas, grupos e instituciones que lo requieran.


El Pénsum de la carrera se estructura en tres niveles de formación: Básico, Intermedio y Superior.


Nivel Básico: Abarca los primeros dos años. Las asignaturas hacen énfasis en lo teórico, lo metodológico y el desarrollo de una práctica que le permita al estudiante ubicarse en el campo de los fenómenos y problemas psicológicos y aportar desde este nivel elemental de estudios.


Nivel Intermedio: Que va del tercero al cuarto año de la carrera, pretende establecer bases sólidas científico-técnicas sobre la investigación y la práctica psicológica. Se orienta hacia el equilibrio relativo entre la fundamentación teórico-metológica y la práctica sistematizada de los problemas y temáticas psicológicas y psicosociales prioritarias de la realidad social salvadoreña.
Nivel Superior: Se sustenta en la práctica investigativa, sistematizada y explicativa de los fenómenos y problemas.

Perfil de ingreso a la Carrera

El Departamento de Psicología establece las siguientes aptitudes y disposiciones para el ingreso a la licenciatura:
• Interés por el bienestar social e individual.
• Motivación para comprender la conducta y el comportamiento humano.
• Disposición empática y de apoyo a las personas.
• Actitud para la escucha activa y respuesta pertinente a las necesidades.

Perfil del Profesional

• Capacidad de comunicación, diálogo y adecuadas relaciones interpersonales.
• Desarrollo de capacidades para atender de manera efectiva crisis desestabilizadoras tanto a nivel intrapersonal como interpersonal o en situaciones excepcionales o perturbadoras de la salud mental.
• Incidir de manera efectiva en casos de crisis a nivel comunitario provocados por diferentes factores como desastres naturales y sociales.

Abordar con responsabilidad y competencias profesionales y científicas las situaciones problemáticas individuales, grupales y sociales.
• Actualización constante de conceptos, métodos y técnicas psicológicas que le permitan ejercer con eficiencia profesional.
• Capacidad para investigar sobre los preceptos de la metodología científica, los problemas psicológicos, causas y efectos y las formas de tratamiento apropiadas.
• Sentido de cooperación, empatía y solidaridad con las personas e instancias que requieren sus servicios profesionales.
• Orientar la actividad profesional bajo los principios éticos, morales y de la dignidad humana.
• Anteponer el bienestar grupal y colectivo a intereses individuales y personales.
• Ser sensible a las necesidades de sectores socialmente excluidos.
• Ética profesional, honestidad y moralidad notoria de ejemplo para los que solicitan su servicio y para la sociedad.

Campo Laboral

Las siguientes son las áreas de mayor relevancia en las que podría y debería desempeñarse el profesional de la Psicología en nuestro país:


  a. Área de la Psicología de la Salud:
Esta área comprende actividades en la psicología clínica, consejería psicológica, atención a la pareja y la familia, alteraciones cognitivas y/o emocionales, atención al adulto mayor, área de la psicología infantil, psicología médica, entre otras.


  b. Área Educativa:
El profesional de la Psicología podrá desempeñarse en esta área, en actividades relacionadas con problemas de aprendizaje, conductas disfuncionales en escolares y adolescente en el contexto escolar, necesidades de orientación vocacional y profesional, actividades de capacitación psicopedagógica a docentes en servicio, orientación psicoeducativa a padres de familia; así como también actividades de asesoría a autoridades responsables del diseño y operativización de planes y programas de estudio.

  c. Área Laboral:
En esta área el Psicólogo atenderá actividades relacionadas con el reclutamiento, selección y contratación de personal, capacitación psicolaboral, gestión de bienestar del trabajador, diseño y ejecución de programas en salud y seguridad ocupacional.
 

  d. Área Jurídico-Forense:
En esta área el profesional de la psicología estudiará, explicará y evaluará los fenómenos psicológicos que inciden en el comportamiento legal de las personas, utilizando los métodos de la psicología científica. En El Salvador, esta especialización la ejercerá con equipos multidisciplinarios de Centros Penitenciarios, Juntas de Protección de la Niñez y de la Adolescencia, Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y de la Adolescencia; así, como en los Juzgados de Familia, de Menores, Especializados de Niñez y Adolescencia, y Especializados Para Una Vida Libre de Violencia y Discriminación para las Mujeres. La psicología Forense, es la sub-área de especialización de la psicología Jurídica, encargada de la realización de evaluaciones psicológicas a solicitud de una autoridad competente, aportando así información especializada y veraz, que orientará la toma de decisiones judiciales, tanto a nivel nacional, como internacional.
 

  e. Área en Psicología Comunitaria:
El profesional de la psicología podrá diseñar planes y programas de intervención comunitaria, programas de atención psicosocial en las comunidades, diseño y ejecución de programas recreacionales para niños, adolescentes y familias, programas de desarrollo y bienestar de pobladores de la comunidad, entre otros.
 

  f. Psicología Ambiental:
Los psicólogos en esta área podrán colaborar en programas de mejoras y preservación del medio ambiente, elaboración y ejecución de programas educativos y reeducativos relativos al mantenimiento de las condiciones medio-ambientales y a la estimulación de actitudes favorables al desarrollo humano, colaboración en el diseño de políticas institucionales orientadas a la sostenibilidad del medio ambiente.
 

  g. Psicología Deportiva:
En esta área el psicólogo debería contribuir a elaborar planes y programas de intervención individual y grupal que mejoren el rendimiento de los atletas en cualquiera de las áreas deportivas; así mismo, debería diseñar programas de diagnóstico e intervención de tratamiento psicológico para los atletas que lo requieran. También debería contemplarse su participación profesional en el ámbito de las evaluaciones y mediciones de las destrezas y habilidades tanto físicas como psicológicas.
 

  h. Psicología en situaciones de emergencia naturales y sociales:
Los psicólogos y psicólogas que laboren en esta área deberían estar preparados para conocer y aplicar programas de psicología de urgencia y de intervención en crisis, producto de situaciones de desastre natural o de conmoción social.