Fortaleciendo la Cooperación Académica: Encuentro entre UES Morazán y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras sede Yoro
Comunicaciones
comunicaciones@ues.edu.sv
La Facultad Multidisciplinaria Oriental de la UES acogió un significativo encuentro académico entre estudiantes de El Salvador y Honduras, La actividad promovió el intercambio de experiencias profesionales y formativas, destacando el rol activo de los estudiantes como impulsores de cooperación interinstitucional.
Este jueves 22 de agosto, la Facultad Multidisciplinaria Oriental de la Universidad de El Salvador abrió sus puertas para recibir el “Encuentro Académico” entre la Escuela de Carreras Técnicas de la UES Morazán y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Sede Yoro, un espacio diseñado para fomentar el establecimiento de lazos de cooperación y el intercambio de experiencias académicas y científicas entre instituciones hermanas de Centroamérica. Este evento, enmarcado dentro de la línea estratégica de internacionalización de la educación superior, no solo reafirma el compromiso institucional con la integración regional, sino que también posiciona a los estudiantes como protagonistas activos en la construcción de conocimiento compartido. La FMO, en su papel de anfitriona, brindó un entorno académico propicio para el diálogo técnico, la reflexión pedagógica y el fortalecimiento de redes educativas que trascienden fronteras.
Desde las primeras horas de la mañana, representantes estudiantiles de ambas instituciones se reunieron en el auditorio principal de la FMO, donde dieron inicio a una jornada intensiva de presentaciones, mesas de trabajo y conversatorios. El enfoque central del encuentro giró en torno al desempeño profesional de los estudiantes técnicos, quienes compartieron sus trayectorias formativas, retos enfrentados en contextos laborales reales y las competencias desarrolladas durante su formación. Lo que comenzó como una actividad protocolaria de bienvenida rápidamente se transformó en un diálogo dinámico, donde las similitudes en los perfiles técnicos y las diferencias culturales en la aplicación del conocimiento generaron un rico intercambio pedagógico. Los participantes destacaron que, más allá de las diferencias curriculares, existe una convergencia clara en los objetivos formativos: formar técnicos capaces de responder a las demandas del entorno productivo con ética, innovación y sentido social.
El desarrollo del evento permitió identificar claramente el impacto directo de la cooperación académica en la formación técnica profesional. Al contrastar metodologías de enseñanza, estructuras curriculares y contextos de práctica profesional, los asistentes reconocieron que el intercambio sistemático entre instituciones fortalece no solo los programas académicos, sino también la identidad profesional de los futuros técnicos. Además, se evidenció que la cooperación Sur-Sur, basada en realidades socioeconómicas y educativas similares, ofrece una alternativa más pertinente y sostenible que los modelos de cooperación tradicionales. En este sentido, el encuentro no fue un acto aislado, sino un paso concreto hacia la creación de una red regional de formación técnica que permita homologar estándares, compartir recursos didácticos y diseñar proyectos conjuntos de innovación técnica.
El análisis del impacto académico del encuentro revela que su valor trasciende lo simbólico. Instituciones como la UES Morazán y la UNAH Sede Yoro están sentando las bases para un modelo de colaboración académica que prioriza la equidad, la reciprocidad y la sostenibilidad. A diferencia de dinámicas de cooperación asimétricas, este tipo de alianzas permite que ambas partes aporten y aprendan en igualdad de condiciones, generando un conocimiento. La FMO, al servir como eje articulador de este proceso, refuerza su papel como centro de convergencia académica en la región oriental del país y fortalece su proyección hacia el entorno centroamericano. Asimismo, se abre la posibilidad de establecer convenios de movilidad estudiantil, intercambio de docentes y desarrollo conjunto de proyectos de investigación aplicada en áreas estratégicas como tecnología, agroindustria y gestión ambiental.
En el cierre del evento, las autoridades académicas expresaron su compromiso con la continuidad de este tipo de iniciativas. Se anunció la intención de convertir este encuentro en un evento bianual, con rotación de sedes entre El Salvador y Honduras, y con la posibilidad de incorporar progresivamente a otras instituciones técnicas de la región. Además, se planteó la creación de un comité técnico académico permanente que supervise y coordine futuras actividades de cooperación. Esta proyección institucional no solo garantiza la sostenibilidad del vínculo, sino que también posiciona a ambas universidades como referentes en la promoción de la educación técnica de calidad en Centroamérica.
Este evento, aunque de duración limitada, deja una huella profunda en la trayectoria académica de quienes participaron. No solo por lo aprendido, sino por lo compartido. Refuerza la idea de que la formación técnica no puede aislarse de su contexto social, ni mucho menos de su dimensión internacional. En un mundo cada vez más interconectado, la capacidad de los técnicos para colaborar, comunicarse y trabajar en entornos multiculturales es tan importante como sus habilidades técnicas específicas. Y este encuentro fue, precisamente, un entrenamiento en esas competencias del siglo XXI.
En definitiva, el Encuentro Académico entre la Escuela de Carreras Técnicas de la UES Morazán y la UNAH Sede Yoro, acogido por la FMO, representa un hito significativo en la consolidación de la cooperación académica interinstitucional en Centroamérica. Combina con éxito la formación técnica de calidad con la construcción de redes de conocimiento basadas en la equidad y el respeto mutuo. Más que un intercambio puntual, sienta las bases para un modelo educativo más integrado, donde los estudiantes no solo reciben formación, sino que la generan, la comparten y la multiplican. La FMO, al abrir sus puertas a este proceso, reafirma su compromiso con una educación superior inclusiva, relevante y profundamente arraigada en las necesidades de la región. Y el mensaje es claro: el futuro de la educación técnica pasa por la cooperación, el diálogo y la acción conjunta.
Con la finalidad de conocer el proceso de producción de la tilapia del Nilo Oreochromis niloticus, el grupo de estudiantes de la Licenciatura en Biología, de la Facultad Multidisciplinaria Oriental, de la Universidad de El Salvador, que cursa Acuicultura General, realizaron una visita técnica a la empresa Aqua Marina S. A de CV en Santa Bárbara, Chalatenango.
En un esfuerzo por fomentar el aprendizaje colaborativo y fortalecer las habilidades lingüísticas, estudiantes de diferentes carreras que cursan la asignatura de Inglés I participaron en la actividad "Language Exchange". Esta innovadora iniciativa fue organizada por la Licda. Nathalie Flores, docente de la materia en la Facultad Multidisciplinaria Oriental.