Ingeniería Agronómica

ingeniería-agronómica

Detalles:

  • Duracion: 5 años
  • Grado Minimo: bachillerato
  • Pago de Incripcion: $0.00
  • Couta: $0.00
  • Pago de seguro: $0.00
  • Departamento: AGRONOMÍA

Descripcion

Descripción breve de la Carrera.

La carrera en Ingeniería Agronómica trata sobre el estudio de los sistemas de producción agropecuario, los recursos que dan base a su desarrollo, los aspectos socioeconómicos que participan en su organización y administración, y los componentes de apoyo técnico científico para su gestión y su extensión para el desarrollo del campo agropecuario.

El estudiante que se forma en esta carrera tiene la oportunidad de adquirir conocimientos teóricos, prácticas de campo y de laboratorio que lo adiestran en áreas de desempeño con competencias técnico científicos de producción agropecuario, referidas a la gestión de insumos, materiales y equipos, el manejo de herramientas y equipos para el sistema de producción, mediante el diseño o formulación de proyectos que comprenden metodologías o procedimientos que se ejecutan desde su preparación, ya sea del terreno en el caso de la parte vegetal o de instalaciones para el caso de animales basados, pasando por actividades de manejo, cosechas y procesamiento de los productos agropecuarios.

Perfil de ingreso a la Carrera

El estudiante que aspire a ingresar a la carrera de Ingeniería Agronómica, Plan de Estudio año 2021 deberá tener el perfil siguiente:
• Vocación para el ejercicio de la profesión.
• Conocimientos básicos en las áreas de ciencias naturales, sociales y matemáticas.
• Afinidad para trabajar en las áreas que comprende la agronomía: clima, plantas, animales de interés zootécnico, economía, investigación, recursos naturales, ambiente, entre otras.
• Reflexivo, crítico, responsable, ético, honesto y con disposición a la investigación y la proyección social.
• Disposición para el trabajo en equipo y con facilidad de expresión verbal y escrita.
• Sensible ante problemas del sector agropecuario, seguridad alimentaria y el ambiente.

Perfil del Profesional:

El desempeño profesional del graduado en Ingeniería Agronómica se realiza en una realidad agropecuaria productiva, social, económica y ambiental, que implica una formación en las áreas del: saber conceptual, saber procedimental y actitudinal. Por tanto, el profesional egresado de la carrera de Ingeniería Agronómica será competente en las áreas de desempeño siguiente:
• Asesoría y Asistencia Técnica.
• Comunicación Agropecuaria y Docencia Media y Superior.
• Formulación, Planificación y Ejecución de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica.
• Formulación, Planificación y Ejecución de Proyectos Productivos y de Inversión
• Gestión y Administración de Proyectos de Desarrollo y Fincas.
• Mercadeo de Productos Agropecuarios.

• Uso de la Información y sus Tecnologías Efectivamente en un contexto Agropecuario y Afines.
• Principios Éticos y Legales en el Ejercicio de su Práctica

Campo Laboral:

El graduado de la carrera de Ingeniería Agronómica puede insertarse al mercado laboral en varios campos de aplicación. Se tienen ingenieros agrónomos laborando en áreas claves de instituciones públicas y autónomas de servicios, en las cuales puede ser empleado, fungiendo en niveles de dirección estratégica y operativa, dentro de las cuales tenemos ministerios, direcciones nacionales, instituciones educativas y de investigación donde llevan actividades de asesoría y asistencia técnica en formulación, planificación y ejecución de proyectos de investigación científica, tecnológica y comunicación agropecuaria.
De igual manera, trabajan en organizaciones no gubernamentales que se dedican a la implementación de programas de extensión rural, llevando a cabo la comunicación agropecuaria para la formulación, planificación y evaluación de proyectos productivos y de inversión con fines de desarrollo local.


En términos específicos, en El Salvador se encuentran los siguientes espacios de desempeño profesional:
a. En el Sector Público
• Ministerios: en diferentes programas de producción y reproducción animal y vegetal, economía, conservación de suelo, manejo de agua, protección vegetal y animal.
• Educación: docencia en colegios, bachilleratos agrícolas, institutos tecnológicos, escuelas de agricultura y universidades.
• Municipalidades: Unidades ambientales.
b. En el Sector Privado
• Diferentes empresas de producción agropecuaria.
• Banca e instituciones de crédito.
• Sector Industrial y colaterales.
• Empresario, gerencia y propiedad de empresas agropecuarias medianas.
• Consultores independientes en asesoría a productores de diferentes recursos. Grandes, medianas y pequeños productores.
• Organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro.
• Cooperativas y asociaciones de productores.